My Account Sign Out
My Account
    Ver carrito

    Subtotal: $

    Caja
    truck in a barren landscape

    La Clínica Apurímac: un fotoensayo

    Un camión trae servicios médicos a comunidades quechuas del altiplano peruano.

    por Maria Novella De Luca, Monica Pelliccia y Alice Pistolesi

    jueves, 29 de mayo de 2025

    Otros idiomas: English

    0 Comentarios
    0 Comentarios
    0 Comentarios
      Enviar

    Es difícil sobrevivir en la zona centro-sur de la sierra peruana, a 4.000 metros sobre el nivel del mar, y cuando se requiere tratamiento médico es aún más complicado. Pero desde hace más de una década, una ONG dirigida por una misión extranjera de los agustinos —la clínica Apurímac— lleva médicos a los Andes para prestar asistencia médica a las comunidades indígenas quechuas. La región de Apurímac es una de las más empobrecidas del país y de difícil acceso por las malas carreteras. Las enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas, el cáncer y la diabetes son las principales causas de muerte en la región; estos problemas de salud, a menudo, se ven agravados por la falta de higiene y la nutrición deficiente, características en una economía de subsistencia y con un bajo nivel de alfabetización.

    indigenous Quechua people

    Dando atención médica a las comunidades quechuas. Todas las fotografías de Maria Novella De Luca. Usadas con permiso.

    En 2024, la ONG realizó cinco campañas sanitarias en quince pueblos, prestando atención médica a más de tres mil personas. Cada equipo utilizó un camión equipado con una unidad móvil especializada, un laboratorio y una farmacia. “En casi diez años de actividad, nos hemos encontrado con muchas enfermedades crónicas resultadas de las condiciones de vida a gran altitud, como el choque térmico y la dermatitis causada por el sol”, explica Vittorio Villa, director de la clínica de Apurímac. “También son frecuentes las enfermedades dentales y la diabetes, ya que la gente tiende a consumir alimentos y bebidas muy azucarados. La anemia y otras enfermedades nutricionales también son frecuentes y están vinculadas a una dieta pobre, que consiste casi exclusivamente en pollo, arroz y patatas”.

    vehicle in a barren landscape

    La clínica móbil Apurímac viaja hacia un pueblo remoto.

    El apoyo médico no termina con las visitas de los camiones. En los últimos años, la ONG ha introducido la telemedicina en veintiuna comunidades, proporcionando equipos y formación a enfermeras, técnicos de laboratorio y médicos locales.

    Yessly

    A la pequeña Yessly, de nueve meses, le han diagnosticado microcefalia. Su madre Yanina, de diecinueve años, acompañada por la abuela de la chica, llegaron a pie para pedir asistencia médica.

    indigenous Quechua people

    Yessly con su madre y abuela.

    Sin embargo, la terapia adecuada solo está disponible en el hospital de Cusco, la ciudad más cercana. Yanina fue abandonada por su marido y actualmente vive con sus padres, que la están ayudando, aunque ellos a la vez afrontan sus propias dificultades. Como la familia no podía pagar el viaje a la ciudad, el personal de la ONG llevó a Yessly y Yanina a Cusco, donde la niña recibirá terapia para mejorar la movilidad de sus piernas y manos y fortalecer la postura de su cabeza. “Nunca dejamos solos a nuestros pacientes”, explica un miembro del personal. “Son personas que nunca han estado en la ciudad y allí se sienten perdidas y asustadas. Así que, desde la primera visita a domicilio hasta las reuniones con los especialistas, siempre hay alguien con ellos para ayudarles a comunicarse con los médicos y ocuparse de su comida y cualquier otra necesidad que puedan tener”.

    Edison

    Edison tiene doce años y padece el síndrome de Noonan, una enfermedad genética caracterizada por baja estatura, dismorfismo facial, contracturas musculares y cardiomiopatía. Su marcha y lenguaje están seriamente afectados y tiene baja autoestima. Su padre lo trajo al equipo sanitario, pero él solo habla quechua, por lo que su hermana interpreta al español para los médicos. “Edison es muy joven; tiene muchos años por delante. Necesita apoyo y fisioterapia”, explica un trabajador sanitario, “le cuesta hacer algunos de los movimientos más sencillos”. El equipo espera darle más confianza con fisioterapia y tratamientos neurológicos.

    indigenous Quechua people

    Edison con su padre y hermana.

    Edith Giovanna Villegas Alfaro

    Edith Giovanna Villegas Alfaro y su hija Alizon Brenda forman parte del personal médico de la caravana. Edith, de cincuenta y cinco años, vive en la ciudad de Abancay, un pueblo de la región de Apurímac, y trabaja como técnico de laboratorio en el Centro Metropolitano de Salud. Ya ha realizado diez campañas de salud en comunidades quechuas con la ONG. “Me encanta ir a las campañas porque puedo ver los cambios en las comunidades a lo largo de los años”, dice. “Lo que más me gusta es trabajar con tranquilidad: aquí fuera nos olvidamos de la ciudad y podemos dedicarnos totalmente a los pacientes que más nos necesitan”.

    indigenous Quechua people

    Alizon Brenda

    indigenous Quechua children
    indigenous Quechua people

    Edith Giovanna Vellegas Alfaro


    Traducción de Coretta Thomson
    Contribuido por MariaNovellaDeLuca Maria Novella De Luca

    Maria Novella DeLuca es una fotoperiodista que vive en Roma.

    Aprender más
    Contribuido por MonicaPelliccia Monica Pelliccia

    Monica Pelliccia es una periodista independiente italiana que cubre asuntos sociales y del medio ambiente, por ejemplo, la conservación de la biodiversidad, la experiencia feminina, el cambio climático, los derechos de los pueblos indígenas y la seguridad alimentaria.

    Aprender más
    Contribuido por AlicePistolesi Alice Pistolesi

    Alice Pistolesi es periodista freelance y editora del sitio Atlanteguerre.it.

    Aprender más
    0 Comentarios